El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad].
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales.
También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
Manifestaciones de amor o amistad
Desde el siglo XIX en Inglaterra comenzó el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados por los hombres a las mujeres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo de amor platónico de «Happy Valentine’s», enviado por los hombres a sus amigas.
Es común el regalo de rosas entre los novios, amigos y/o familiares, tanto es así que el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla y también la azul, la amistad.
Historia
La primera asociación entre el amor romántico y el Día de San Valentín se encuentra en el Parlement of Foules (1382) del poeta inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400):
Porque esto fue el día de san Valentín,
cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja.
Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el 2 de mayo de 1381. Se casaron ocho meses después, cuando el rey tenía 13 o 14 años y ella 14.
En el calendario litúrgico, el onomástico del 2 de mayo es Valentín de Génova. Este san Valentín fue un obispo de Génova que murió alrededor del año 307. Los lectores supusieron incorrectamente que Chaucer se refería al 14 de febrero como el Día de San Valentín. Sin embargo, en Inglaterra el mes de febrero no es adecuado para que las aves se apareen.
El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer.
Las explicaciones son especulativas de una «ancestral costumbre sentimental», que aparece como un hecho histórico, tiene su origen en los anticuarios del siglo XVII, especialmente en Alban Butler, autor de Butler’s Lives of Saints (vida de santos, de Butler) y la han perpetuado hasta respetables historiadores. Muy notablemente, «la idea de que la costumbre de celebrar el Día de San Valentín proviene de la Lupercalia romana ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad».
La festividad eclesiástica
Hasta el Concilio Vaticano II (1969), la Iglesia Católica reconocía once Días de San Valentín. Y el 14 de febrero se celebraban al menos tres:
- Valentín de Roma (Valentinus presb. m. Romae): un sacerdote romano que sufrió el martirio cerca del año 269 y fue enterrado en la Vía Flaminia. Sus reliquias se encuentran en la Iglesia de Santa Práxedes en Roma y en la iglesia carmelita de Whitefriar Street en Dublín(Irlanda).
- Valentín de Termi (Valentinus ep. Interamnensis m. Rómae): aproximadamente en el año 197 fue nombrado obispo de Interamna (la actual Terni). También está enterrado en la Vía Flaminia Vía Flaminia, pero en otro lugar que San Valentín. Sus reliquias se encuentran en la Basílica de San Valentín en Terni (Basílica di San Valentino). Como sucede con tantos otros santos de la Iglesia entra las que se producen duplicidades, las reliquias de este mismo santo, al menos las dos tibias, el cráneo y otros huesos, se conservan en la iglesia de San Antón, en la madrileña calle de Hortaleza. Llegaron a España a fines del siglo XVIII como regalo del Sumo Pontícife al rey Carlos IV. Este las cedió a los escolapios, que las depositaron en el templo de San Antón por ser el patrón de su orden. Permanecieron custodiadas, pero ocultas a los fieles, hasta 1984, en que fueron depositadas en una urna de estilo rococó intalada en el altar mayor de esa iglesia, con la inscripción San Valentín Mártir, Ob. Patrón de los Enamorados.
- Un tercer santo llamado Valentín (según la Enciclopedia Católica) era mencionado en primitivos martirologios bajo la misma fecha (14 de febrero). Sólo se dice que fue martirizado en África con varios compañeros.
Algunas fuentes dicen que el Valentín relacionado con el amor es el Valentín de roma. Otros] dicen que es San Valentín de Termi. Algunos eruditos (como los filólogos jesuitas bolandistas)] concluyen que ambos serían la misma persona. De todos modos, en las hagiografías de ambos mártires (escritas a principios de la Edad Media) no hay ningún elemento romántico.
Festivales de la fertilidad en febrero
A mediados del siglo XXse habría creado una relación entre el Día de San Valentín y un par de fiestas grecorromana]. Este aparente mito se ha extendido bastante en la cultura vulgar y son muy abundantes las menciones en sitios de Internet, pero fuentes más fidedignas, como el profesor Jack Oruch (de la Universidad de Kansas) replica que antes de Chaucer no había ninguna relación entre el amor y este día. Por eso no tiene relación el hecho de que en el calendario de la antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio del dios Zeus y la diosa Hera.
Este Día de San Valentín tampoco guarda relación con las Lupercales, que se celebraban el 15 de febrero en la antigua Roma. Se trataba de un rito arcaico conectado con la fertilidad —sin matices románticos— en honor del fauno Luperco. Luperco Plutarco escribió:
Lupercalia, acerca de la cual muchos escribieron que antiguamente la celebraban los pastores, y que tiene alguna relación con las fiestas Liceas (de Arcadia). En esa época muchos de los jóvenes nobles y muchos magistrados iban y venían desnudos por la ciudad —por diversión y risa—, azotando a los transeúntes con látigos cerdosos. Y a propósito también se cruzaban con ellos muchas mujeres de rango, que como escolares les presentaban las manos para que les pegaran, creyendo las embarazadas que se les facilitaría el parto, y las estériles que podrían ser fecundadas.
El término lupercalia viene de lupus, ‘lobo’, así que esta fiesta podía estar relacionada con la legendaria loba de la que mamaron Rómulo y Remo. Los luperci (sacerdotes de este credo) sacrificaban animales (dos cabras y un perro) en el Lupercal, gruta donde se decía que habían crecido Rómulo y Remo. La sangre se salpicaba por las calles de Roma, para traer fertilidad a las mujeres y mantener alejados a los lobos de los campos. Las Lupercales eran una fiesta local de la aldea de Roma. Entre el 13 y el 14 de febrero (o sea el día anterior a las Lupercalias) se celebraba la fiesta más general de Iuno Februa (Juno Purificadora, o Casta Juno). El papa Gelasio I (quien reinó entre el 492 y el 496) abolió las Lupercales.
El día en distintos países
El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.
- En Argentina se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: existe también del 1 al 7 de Julio la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años; en esta semana, se obsequian golosinas por besos.
- En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
- En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
- En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
- En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de la amistad se celebra el 20 de julio, o bien, el mismo día.
- En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay gente y ocasiones en las que se celebra el 14 de Febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, en septiembre. No se suele celebrar el 14 de febrero debido a que en la mayor parte del país, febrero es el mes de la temporada escolar. Es común la tradición del «amigo secreto», que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel en el día que establezcan, en el transcurso de estos días es popular lo que se conoce como Endulzar, que como su nombre lo dice, consiste en dar anónimanente dulces, comida, bombones, cartas de amor, rosas etc; voluntariamente, hasta el día en que se deba dar el regalo definitivo, y romper el anonimato si se desea.
- En Costa Rica se llama «Día de San Valentín», también «Día de los enamorados» y se festeja entre parejas, familia y amigos.
- En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: «día de los enamorados» o «día de San Valentín», se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
- En Ecuador se suele celebrar el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
- En Egipto es el 4 de noviembre.
- En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes, ya desaparecidos, Galerías Preciados. Se celebra el 14 de febrero.
- En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y choco: apócope de chokoreeto: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.
- En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolate, pero también se festeja ese día con los amigos más cercanos intercambiando tarjetas.
- En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
- En Republica Dominicana se conoce como: «día de San Valentín», «el Día Del Amor Y La Amistad» y también «día de los enamorados» se festeja el día 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.
- En Puerto Rico se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.
- En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.
- En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.