Archivos para diciembre, 2012

EL CANDIL CIERRA EN NAVIDAD

Publicado: 20 diciembre, 2012 en Pensamientos

cANDIL NAVIDADSteampunk_Santa_by_CyborgNecromancer

Se cierra por vacaciones de navidad el blog  hasta el 7 de enero de 2013 para pasarlas junto a la familia, mientras tanto que nuestros pensamientos sigan fluyendo y siendo parte de nuestra existencia;  se contestará a cualquier comentario que dejéis, pero no se publicará ningún pensamiento hasta la vuelta. 

25fc27dc1c16d2636fbis

Silver os desea a todos una

¡FELIZ NAVIDAD!

Gracias de nuevo a todos los que haceis que este blog sea cada día uno de los más visitados en el apartado de reflexiones y pensamientos; un lugar donde el respeto y la tolerancia son las bases principales.

cerrado navidad

arbol

Comparto con todos la receta de la Navidad: 

Juntemos varias medidas de ilusión.

 Una pizca de amistad.

Un gesto de ternura.

Horneemos la mezcla con un ánimo paciente.

Envolvámosla con risas, luces y canciones.

Y finalmente, ofrezcámosla con el corazón.

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

don_quijote_tarjeta_de_navidad_felicitacion_navi-p137542593115363014b2ico_400

¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Se respeta copyright y derechos de autor, se utiliza sin ningún ánimo de lucro

724px-Charles_Dickens-A_Christmas_Carol-Title_page-First_edition_1843

Canción de Navidad o Un cuento de Navidad (título original en inglés: “A Christmas Carol”) es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens en 1843. En ella se habla de cómo una persona huraña puede cambiar su actitud durante la Navidad.

La obra

Argumento

El protagonista es el señor Ebenez Scrooge, un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo. No le importan los demás, ni siquiera su empleado Bob Cratchit, lo único que le importan son los negocios y ganar dinero.

Una noche, en víspera de Navidad, Scrooge recibe la visita de un fantasma que resulta ser el de su mejor amigo y socio Jacob Marley, que muere siete años antes del inicio de la historia. El espectro le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad. Le anuncia a Scrooge que ya ha superado el conjunto de sus maldades, por lo tanto, cuando muera tendrá que llevar una cadena mucho más larga y pesada. Entonces le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad, que le darán la última oportunidad de salvarse. Scrooge no se asusta y desafía la predicción.

Esa noche aparecen los tres espíritus navideños: el del Pasado, que le hace recordar a Scrooge su vida infantil y juvenil llena de melancolía y añoranza antes de su adicción por el trabajo; así como por su desmedido afán de enriquecerse.

El del Presente hace ver al avaro la actual situación de la familia de su empleado Bob Cratchit, que a pesar de su pobreza y de la enfermedad de su hijo Tim, celebra la navidad.

a-christmas-carol-portada

Luego el Espíritu le muestra cómo todas las personas celebran la Navidad; incluso el sobrino de Scrooge, Fred, celebra la Navidad de una manera irónica pero alegre (debido a que los invitados no quieren la presencia del avaro). Al final el espíritu muestra a un par de niños de origen trágicamente humano: la Ignorancia y la Necesidad; posteriormente el espíritu desaparece inmediatamente a la medianoche.

El Espíritu del Futuro, mudo y de carácter sombrío, le muestra lo más desgarrador: el destino de los avaros: su casa saqueada por los pobres, el recuerdo sobrio de sus amigos de la Bolsa de Valores, la muerte de Tim Cratchit y lo más espantoso: su propia tumba, ante la cual Scrooge se horroriza finalmente e intenta convencer al espíritu de que está dispuesto a cambiar si le invierte el destino. Al final, el avaro despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre generoso y amable.

El cambio lo vive el propio Scrooge cuando finalmente celebra la Navidad, hace que un jovenzuelo le compre el pavo y lo envíe para su empleado Cratchit sin dar a conocer quién lo mandó. Posteriormente sale a la calle para saludar a la gente con una Feliz Navidad y entra en casa de su sobrino Fred para festejar, causando asombro entre los invitados.

Con respecto a Cratchit, finge reprenderlo por su llegada tarde al trabajo; le da un aumento de sueldo y va con él para ayudar a la familia y en especial a Tim en su tratamiento de la enfermedad, lo que al final causa felicidad en ellos haciendo memorable la frase del pequeño Tiny Tim: Y que Dios nos bendiga a todos.

christmas-carol

Estructura

La obra se divide en tres partes:

  • El Prefacio, que narra como Scrooge se muestra como un viejo avaro que no celebra la Navidad sin  importar lo que pase.
  • Los Espíritus:
  1. El del Pasado: Muestra a Scrooge antes de ser avaro y apático con la Navidad, contrastada entre la soledad de la niñez y la alegría romántica de su juventud.
  2. El del Presente: Cuenta cómo se celebra la Navidad en su país, su familia y el de la de su empleado Cratchit que es muy feliz, así como los dos niños.
  3. El del Futuro: Presenta la tragedia de la ruina de Scrooge y la vista a su tumba.
  • La Conclusión, que relata el cambio de Scrooge cuando celebra la Navidad con regocijo y alegría.

Al final se puede ver como Scrooge cambia, se torna con una alegria gigantesca, que tan solo el amor, la solidaridad y la Navidad nos puede dar.

christmas_carol470_470x470

Inspiración

Para escribir la obra, Dickens se basó en la realidad denigrante del Reino Unido durante la revolución industrial en el siglo XIX: el maltrato de los niños y jóvenes que trabajaban y estudiaban en las condiciones más crueles en la sociedad proletaria; para ello, leyó informes del parlamento británico sobre las condiciones de miseria en los menores de edad.

Dickens abogaba por una actitud más benévola y caritativa con los niños, pues las condiciones de la era victoriana les eran adversas como la prostitución, la mendicidad, el trato a los obreros y el aumento de la poblaciób a consecuencia de la industrialización del país y el colonialismo británico en el mundo.

En la parte literaria, Dickens escribió una obra similar a Cuentos de Navidad: Los papeles póstumos del Club Pickwick; publicada en diciembre de 1839.

image description

Personajes

Personajes principales

  • Ebenezer Scrooge
  • Los tres Espíritus del Pasado, Presente y Futuro

Personajes secundarios

  • Bob Cratchit: Empleado de Scrooge.
  • Jacob Marley: Antiguo socio de Scrooge.
  • Belle: Antigua prometida de Scrooge.
  • Fred Honeywell: Sobrino de Scrooge.
  • Fanny Scrooge: Hermana menor de Scrooge.
  • Sr. Fezziwig: Antiguo jefe de Scrooge.
  • Tiny Tim: Hijo de Bob Cratchit.
  • Familia Cratchit
  • Sra. Fezziwig: Madre del Sr. Fezziwig.
  • Sra. Dilber
  • Joe: Comprador de objetos embargados.
  • Caroline (la esposa de un deudor de Scrooge)

cinemaniablog_christmas_carol

Aspectos

La obra de Dickens muestra una gama de aspectos que se tienen en cuenta.

  • Sociales y morales
  1. Las diferencias sociales entre ricos y pobres, que van desde la burquesía, pasando por los trabajadores hasta llegar a los niveles denigrantes y miserables.
  2. Actitudes como la a avaricia, la bondad, el maltrato, el amor, la alegría, la indolencia y la crítica.
  • Literarios
  1. La obra hereda de los rasgos de la novela gótica, así como de la novela realista.
  2. Contiene temas como el sentimentalismo, el idealismo, el romanticismo y el subjetivismo.

Aceptación triunfal

Inmediatamente después de su publicación, la obra tuvo un éxito rotundo que se divulgaría dentro de su país de origen y luego alrededor del mundo. El propio autor recibió numerosas cartas de felicitación y elogio y con ello revivió la navidad en el Reino Unido, que había estado prohibida en tiempos de Oliver Cromwell, así como resaltar la realidad de los hijos de la revolución industrial.

Al paso del tiempo se ha convertido en lectura obligatoria para todo el que celebre las festividades navideñas de cada año; incluso desde la segunda mitad del siglo XX existen versiones y adaptaciones de dibujos animados, cine, radio y televisión.

CCAROL1

Adaptación al cine

Son numerosas las adaptaciones cinematográficas de la obra de Dickens.

La primera data de 1901. Su título: “Scrooge; or Marley’s ghost”, realizada por Walter R. Booth.

En 1910 se estrenan “A Christmas Carol”. Es la versión muda más popular. Una producción norteamericana, con buenos efectos especiales.

En 1928 se filmó la primera película hablada, realizada por Hugh Croise.

En 1935, Henry Edwards haría su “Scrooge”. Es la primera versión sonora del cuento, y Seymour Hicks hace el papel de Scrooge.

En 1936, Hollywood a través de la Metro-Goldwyn-Mayer rodó “A Christmas Carol” (1938), realizada por Edwin L. Marin.

mucas-gracias

En 1947, tenemos la primera versión hecha en España: “Leyenda de Navidad”, de Manuel Tamayo.

De 1970 es el musical Scrooge, de Ronald Neame.

En 1983: “Una Navidad con Mickey” (1983), adaptación hecha por Disney.

En 1984: «A Christmas Carol», con George C. Scott en el rol de Scrooge y elenco de actores británicos (Una de las mejores adaptaciones de la novela).

En 1988: “Los fantasmas atacan al jefe” («Los fantasmas contraatacan» en Argentina, «Scrooged» en el original) protagonizada por Bill Murray, es una adaptación en clave de comedia.

The-Muppet-Christmas-Carol

En 1992: “Los Teleñecos en cuentos de Navidad”. Los Muppets realizaron esta película sobre el libro.

En 1999: «A Christmas Carol» (1999). Dirigida por David Hugh Jones y protagonizada por Patrick Stewart, Richard E. Grant, Joel Grey.

En 2005: «A Christmas Carol: The Musical» de Arthur Allan Seidelman, en el que actuó Kelsey Grammer como Scrooge (Esta versión es una excelente adaptación musical en su idioma original, inglés).

En 2009: la animación “Cuento de Navidad” (España) / Los fantasmas de Scrooge (Latinoamérica), también de Disney.

La última versión, de Un cuendo de Navidad fue estrenada en los cines el 6 de noviembre del 2009 en una adaptación escrita y dirigida por Robert Zemeckis, y protagonizada por Jim Carrey en múltiples roles, incluyendo el personaje de Ebenezer Scrooge cuando es joven, cuando es un adulto y cuando es un hombre de edad avanzada, así como los tres fantasmas que atormentan a Scrooge. La película está en formato 3D.

Cinemaniablog_christmascarol_ftr

Santa-Claus-christmas-2736331-800-600

Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) Pascuero o Colacho son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad (la noche del 24 al 25 de Diciembre). 

Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia. 

Ilustración de 1881 por Thomas Nast

Ilustración de 1881 por Thomas Nast

Historia de Nicolás de Bari 

Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. 

Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad licia de la Anatolia Egea, actualmente Turquía). 

La peste solucionó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante semejante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosa que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido para reemplazarlo. 

De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia). 

El viejo Papá Noel, ilustración de un libro estadounidense del año 1855

El viejo Papá Noel, ilustración de un libro estadounidense del año 1855

La leyenda de Nicolás de Bari 

Su relación con los niños nace en una de las historias que indica que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por los niños. 

Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser «solteronas». Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos. 

También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas. En oriente se le conoce como San Nicolás de Mira o Myra, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron el territorio antes griego y que hoy es Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor. 

Dibujo japonés de Papá Noel del año 1914

Dibujo japonés de Papá Noel del año 1914

Papá Noel y la Navidad 

En los países europeos este personaje recibe el nombre de Papá Navidad, traducido a su lengua (Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale), excepto en España y otros países de habla hispana, en los cuales se ha castellanizado la palabra francesa Noël como Noel. 

Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores. 

En otra época posterior, cuando el mito de San Nicolás aún no se había corporizado, igualmente existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un «hada» llamada Befana. En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco «mágico», llamado Tió o Tió de Nadal o a veces Cagatió, aunque esta última es más bien la forma de denominarlo de los que no son naturales de la región, al no conocer bien la tradición y la cultura catalana y tener como referencia la canción con la que se hace «defecar» (expulsar) al Tió (Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!),esta canción, y otras, se entonan mientras se golpea al Tió con una vara para hacerlo «defecar», no antes de haberlo estado alimentando durante los días previos con diferentes alimentos, como: pelas de fruta, galletas, turrones, restos de la comida, etc. 

Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace «defecar» de la forma anteriormente expuesta. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y en valles de vizcaya y alrededores también iratxoak (duendecillos) con gorros verdes de armiño. En ciertas zonas del centro de Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa). Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos. 

PAPA-NOEL-POR-LE-MUNDO

La transformación: De «San Nicolás» a Santa Claus y Papá Noel 

Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre). 

En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo). 

Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira. 

A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus. Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.

santa-claus-tomando-coca-cola

Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo.

Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados.

Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestido de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores. 

En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico. 

santa_claus

Leyenda actual 

Así, el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en las proximidades del Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas. 

Para poder transportar los regalos, Papá Noel los guardaría en un saco mágico y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a la historia. 

Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas. 

Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón. 

watermark

Polémica con la tradición de Santa Claus 

Desde el ámbito cristiano y desde grupos nacionalistas, la figura actual de Santa Claus está rodeada de diferentes acusaciones. Se le acusa de ser un producto comercial al servicio del consumo, de ser una figura estadounidense intrusa y destruir las tradiciones locales. 

Algunos de los países donde ha habido grupos que han promovido movilizaciones en contra de Santa Claus para favorecer las tradiciones autóctonas cristianas son: Alemania, Austria,1 Chequia, y España. 

Bettina Schade es una de las promotoras de la iniciativa para defender la figura de San Nicolás frente al Santa Claus invasor en Alemania. Bettina explicó que «el origen cristiano de la Navidad, el nacimiento de Jesús, ha sido colocado en el segundo plano. Se está volviendo cada vez más una festividad reducida a un simple comercio y compra de regalos». 

En Austria, Walter Kriwetz lideró una campaña para salvar a Christkind [Cristo niño] de Santa Claus. «No es contra Santa. Él será bueno para los británicos y los estadounidenses, pero no es bueno para nosotros». 

En España hay una campaña en contra de Santa Claus y a favor de los Reyes Magos. Bajo el lema Yo soy de los Reyes Magos ha incluido entre sus acciones una manifestación ante la embajada de Finlandia o pastores que lleven pancartas en defensa de los Reyes Magos en sus belenes. 

En la República Checa también existe una campaña para defender la tradición del Niño Jesús, frente a Santa Claus. 

FreeGreatPicture.com-28273-santa-claus

Otros personajes relacionados 

Existen otras figuras que en Nochebuena y Navidad están relacionados con la actividad de Papá Noel, sin embargo no están relacionados con él:

En España

En Cantabria está el Esteru, un leñador que deja en las casas obsequios el día de Navidad. 

En el País Vasco y Navarra, el Olentzero, un carbonero bonachón que baja de los montes con un saco lleno de regalos. 

En Cataluña el Tió de Nadal, es una de las más curiosas figuras navideñas. En esencia es un gran tronco que se coloca en la casa, dándole ‘de comer’ a partir del 8 de diciembre. Llegada la Navidad antaño se le prendía fuego y ahora sólo se le da golpes, para obligarle a defecar pequeños regalos y chucherías.

En Galicia se recupera recientemente la figura del Apalpador. 

En América

En América Latina es frecuente en varios países el Niñito Dios, Niño Jesús (o «El niño Dios») o Santa Claus que visita las casas en Nochebuena y deja regalos a los pequeños bajo el árbol navideño o al pie de la cama. 

santa_claus_2

PENSAMIENTOS DE GANDHI

Publicado: 10 diciembre, 2012 en Pensamientos

544896_521416674536212_390452812_n

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. 

Su padre fue Karamchand Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchand. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (hombres) y una hermana de nombre Raliatbehn. 

Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). 

En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí. 

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto. 

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda.

32380_521416424536237_1608864867_n

En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno. 

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente. 

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. 

Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano. 

Ghandi dijo: 

.- Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y solo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no solo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu. 

.- Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales. 

29n9d0h

PARÁBOLA DEL SABIO

Publicado: 7 diciembre, 2012 en Pensamientos

el-esposo-y-el-sabio

Un sabio estaba sentado en la cima de una montaña , el dominaba los elementos , asi que llamo al viento y le dijo:

.- Hermano viento necesito que lleves esta palabra a todos los confines de la tierra-

El viento le pregunto

.- ¿Que palabra tan importante es que me has llamado ?

El sabio le dijo:

.- AMOR.

gaia

El viento la recogio y  se marchó.  Al acecho estaba una gran nube que sentia envidia del viento , y le pregunto al sabio:

.- ¿No tendras una palabra para mi para que tambien pueda llevarla ?

00ma054yaxy

El sabio asintió con la cabeza y respondio:

.- HUMILDAD.

éLa nube orgullosa tomo la palabra y marchó , el sol estaba en lo alto del cielo , grandioso, sobervio, orgulloso de saber que sin él no hay vida y pregunto al sabio

.- ¿Y para mi no tienes ninguna palabra para que pueda hacerla llegar a toda la tierra?

puesta-sol

El sabio quedo pensativo y le dijo:

.- Para ti hermano Sol será esta…SUFRIMIENTO.

El sol quedo sorprendido pero la acepto y se marchó.

Se hizo de noche y las estrellas miraron al sabio, la que mas alumbraba, la mas bella de todas. se acerco al sabio y le dijo:

– Te he estado observando durante el dia y no entiendo el por que de las palabras que les has mandado decir al viento , la nube y el sol.

El sabio le contesto

.- Quien da Amor debe de tener la suficiente Humildad para poder entender el sufrimiento que el Amor puede crear si no entiendes lo que es, quien logre entender esta palabra, su vida habra valido la pena.

Enviado por mi buen amigo Cipriano Carpio Gil.

amor-3246

EL EGO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

Publicado: 3 diciembre, 2012 en Pensamientos

46030_496915170343055_116712767_n

El desconocimiento nos identifica con la nada, con el vacío interior. Aparece el ego.

El ego utiliza nuestro cuerpo para manifestarse, crea con la simbiosis del cuerpo y la mente una identidad en cada persona. En ese preciso instante nos convertimos en lo que no deseamos ser, elegimos con libertad ser así, alejándonos conscientemente de la realidad de lo que somos.

Es una herramienta que está ahí, en el día a día de cada ser, pero también se puede elegir ser todo lo contrario, no ser ese falso yo, ser un individuo donde el ego no sea la parte predominante.

La tormenta personal, la interna y la externa, nos arrasa y nos asimila. El interior oscuro crece y se hace fuerte, vigoroso, con maestría, y descompone el camino andado.

Instantes de oscuridad, confusión, de hechizo, de arrastrase por el lodo interior más tenebroso. Oscuridad absoluta. Desfallecimiento e impotencia.

ego

En ese proceso debemos de volver a la serenidad,  a la luz, comprender que el lado oscuro es también parte de nuestro ser, es un instrumento para seguir en el camino iniciado, para seguir aprendiendo y comprendiendo.

Luz y oscuridad, dos polos opuestos, pero necesarios para dar un paso hacia adelante. Tropezar, aprender la lección y ser nuestros propios maestros, gracias al ego.

Somos seres espirituales con vivencias humanas. Vivimos en un cuerpo y experimentamos continuamente para llegar a ser seres libres sin limitaciones. Debemos utilizar todo lo que esté alrededor de nosotros para convertirlo en herramientas necesarias para mejorar interiormente, la eterna búsqueda entre dos mitades, que aunque en ocasiones parezca un espejismo más, debe ser el núcleo central de todo este aprendizaje de como utilizar nuestro ego y eliminarlo.

Nuestro propio ego nos permite comprender que lo que estamos viendo en los demás  es lo que está en nosotros, y nos impide avanzar y evolucionar hacia lo que realmente somos, nuestro propio ser interior sin más sombras, y sí muchas luces.

Ego_ el problema es cuando nos domina

La única manera de responder con positividad y eliminar el ego es el ejercicio continuo y la experiencia vivida, en definitiva evolución y transformación; rechazarlo, utilizar los momentos en que aparece como una estupenda oportunidad para saber domesticarlo, que solo sea el momento de comprendernos y aceptarnos.

El ego tiene que servirnos como un  instrumento, sencillo y eficaz, para superar pruebas en nuestra vida, una piedra donde tropezar pero también saltar. Son lecciones a superar, exámenes que nos encontramos en la vida  para completar el trayecto y llegar a la meta.

El mejor y único camino para dominar la adversidad es ceder a ella.

Es conocerse….

Perdonarme… perdonaros…todos aprendemos.

Autor:Silver

egow