Archivos para noviembre, 2014

EL BAMBÚ JAPONÉS

Publicado: 24 noviembre, 2014 en Pensamientos

1325681355_002

No es necesario ser agricultor para saber que, una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es sabido que quien cultiva la tierra, no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: crece de una vez…

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apropiado para personas impacientes:

Se siembra la semilla, se la abona, y se la riega constantemente.

Durante los primeros meses, aparentemente no sucede nada . Durante los primeros siete años, en realidad no ocurre nada, de tal manera, que un cultivador inexperto, estaría convencido de que las semillas que ha comprado son semillas infértiles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en sólo seis semanas, la planta de bambú crece más de treinta metros. En realidad, se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, el bambú genera un complejo sistema de raíces, que le permitirán sostener el crecimiento que va a tener después de siete años.

Esto nos da una lección de paciencia y perseverancia, de espera y aceptación.

 Muchas veces queremos encontrar resultados rápidos y a veces abandonamos justo cuando estábamos a punto de «conquistar la meta». Nos olvidamos que conviene ser perseverantes, y esperar el momento adecuado.

Es necesario comprender, que a veces estamos atrapados en situaciones, o etapas en nuestra vida en que pareciera que no sucede nada, y nos decaemos….Justo en esos momentos, podemos recordar el ciclo de crecimiento del bambú japonés, y no rendirnos, al no ver los resultados que esperamos, en esos momentos, algo está creciendo y madurando en nuestro interior, esperando el momento oportuno para materializarse. Si todavía no consigues lo que anhelas, no te desesperes, ten paciencia, todo tiene su razón de ser, quizá estés echando raíces.

china

PERLAS DE SABIDURIA

Publicado: 11 noviembre, 2014 en Pensamientos

oyster-pearl

Había una vez en el lejano Oriente un hombre considerado muy sabio. Un joven viajero decidió visitarle para aprender de él. 

.- Maestro, me gustaría saber cómo llegar a ser tan sabio como usted. 

.- Es realmente sencillo, -le dijo- yo solo me dedico a descubrir perlas de sabiduría. ¿Ves aquel gran baúl de perlas? 

.- Sí. 

.- Son todas las que he acumulado durante mi vida. 

.- Sí pero… ¿dónde puedo encontrarlas?

.- Están en todas partes. Es cuestión de aprender a discernirlas. La sabiduría siempre está preparada para quien esté dispuesto a tomarla. Es como una planta que nace dentro del hombre, evoluciona dentro de él, se nutre de otros hombres y da frutos que alimentan a otros hombres. 

.- ¡Aaahhhhh!, ya, ya…. Lo que me está diciendo es que tengo que ir descubriendo lo que hay de sabio en cada persona para crear mi propia sabiduría y compartirla con los demás. 

En aquel momento, las palabras de aquel joven parecía como si fueran formando una pequeña nube de vapor de agua que se condensaba hasta solidificarse en una pequeña perla. 

Inmediatamente el maestro la recogió para ponerla junto al resto de perlas. 

El maestro le dijo: 

.- Realmente, mi única sabiduría es recopilar estas perlas para después saber utilizarlas en el momento oportuno.

perla1

EL BUDISMO

Publicado: 3 noviembre, 2014 en Pensamientos

budismo 2

El Budismo ha existido por más de 2,500 años y ha sido una de las principales influencias religiosas, artísticas y sociales que han llegado de Oriente. Se originó en el norte de la India, donde nació su fundador, Siddharta Gautama, el Buda, quien alcanzó lo que se conoce como «un estado de ver perfectamente la naturaleza de las cosas». A este estado se le denomina iluminación. 

Es una de las religiones que mayor influencia han tenido en la historia de la humanidad, junto con el Cristianismo y el Islamismo. Sin embargo, una de las características que más distingue al Budismo es que no maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate de ateísmo o agnosticismo. La meta espiritual del Budismo no se describe en los términos de un dios personal ni de Primera Causa. 

Debido a que en el hemisferio occidental prevalecen las religiones monoteístas, algunas personas han opinado que el Budismo no es una religión en el sentido estricto de la palabra, ya que no predica creencias o dogmas acerca de la divinidad, sino que es más bien una filosofía integral de vida que tiene como objetivo la transformación positiva del individuo para alcanzar su potencial de iluminación.

El Buda se refería a lo que hoy se denomina Budismo como Buda-Dharma, es decir, «la enseñanza (o el sendero) que conduce a la iluminación». 

Aunque paradójicamente, después de 1,500 años, el Budismo se extinguió en su país de origen, a lo largo de los siglos floreció y se desarrolló en diferentes lugares y culturas. Se expandió al sur de Asia, donde aún predomina la escuela budista Theravada. Hacia el norte, se estableció en Nepal, Bután, Tíbet y China, sitios donde se desarrolló la escuela budista Mahayana. A través de China llegó a países como Mongolia, Japón y Corea, surgiendo en el transcurso las escuelas Chan, Shin y Zen. A partir de diversos hallazgos arqueológicos, algunos historiadores debaten si incluso países del Medio Oriente, como Persia o Afganistán, tuvieron en su historia un período budista. 

El Budismo ha enfrentado condiciones adversas en los últimos años. En China y Tíbet, el régimen comunista le ha colocado encima una pesada losa. En Japón y el sureste de Asia, la erosión de valores que produce una cultura de consumo tiene al Budismo contra la pared. En otras regiones asiáticas, el desarrollo de nacionalismos y militarismos representan una seria amenaza para el Budismo tradicional.

No obstante y en contraste con ello, desde hace más de un siglo, el Budismo se ha desarrollado enfáticamente en países industrializados de Occidente. En Europa, América y Oceanía existen ya miles de personas que guían su vida a través de los principios de la enseñanza del Buda. Entre esa gente, se cuentan grandes pensadores, artistas y figuras públicas. 

Una paradoja del mundo contemporáneo: mientras religiones tradicionalmente occidentales, como el Cristianismo en sus diferentes formas, están llegando con orgullo a Asia, el Budismo, callada y crecientemente, se expande en Occidente.

budismo