SEMANA SANTA

Publicado: 18 abril, 2011 en Pensamientos, Video Pensamientos

cartel-semana-santa-09 ssanta

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, Viernes de Dolores.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Triduo Pascual

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y los días Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.

La fecha de la Semana Santa

La Semana Santa, se inicia el Domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable.

ssanta2

Historia

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión. Muerte y resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

450px-Detalle_El_Descendimiento

Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna Llena tras el equinocio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna Llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.

En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.

La Semana Santa alrededor del mundo

Celebración de la Semana Santa en la Basílica del Santo Sepulcro. Esta basílica fue construida en el lugar donde se produjo la cruxificción, unción, sepultura y resurrección de Jesús, Jerusalén.

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tiene su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizar las procesiones. Desde entonces la celebración ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos, viviendo actualmente un período de apogeo. En España se han conservado infinidad de tradiciones diferentes, algunas de una enorme espectacularidad.

semana_santa

Semana Santa en España

La escuela castellana es, por historia y patrimonio, la más relevante. En Medina del Campo (Valladolid), en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de Juni, PompeyoLeoni, Francisco de Rincón, o Gregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como «el museo en la calle».

La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora, Salamanca y León.

En el sur, las procesiones en Andalucía y en la región murciana son de grandes proporciones, y dan lugar a grandes manifestaciones de fervor popular. En Sevilla hay famosas tallas barrocas, como la Virgen Macarena o el Jesús del Gran Poder, los sevillanos por las calles ante emocionantes demostraciones de religiosidad. En Córdoba, verdadera tierra de saetas, se producen imágenes únicas con el discurrir de cofradías como la del Gitano por la cuesta del bailío el Domingo de Ramos, o las Cofradías del Viernes Santo a su paso por la judería y la Mezquita-Catedral. En Granada, los desfiles son más solemnes y silenciosos. Conocida es sobre todo Sevilla por la cantidad de visitantes y fama de la fiesta local en la capital hispalense, acompañada de Málaga que también es ampliamente conocida. Ambas son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional.

Se respeta copyright y derechos de autor,  pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro

La Semana Santa en Cartagena fue la primera de la Región de  Murcia en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en buena medida motivado por su particular modo de observar los desfiles pasionales, que narran los episodios del Evangelio siguiendo fielmente la cronología y en los que se amalgaman los ricos bordados, la luz, la flor, el perfecto orden marcial, la música, y especialmente las bellas tallas de escultores renombrados como Francisco Salzillo, José Capuz o Mariano Benlliure.

En Murcia salen a la calle algunas de las obras maestras de Francisco Salzillo. Ya en Lorca, las hermandades compiten en la espectacularidad de los trajes de los personajes del desfile, destacando los excepcionales bordados locales. En 2007, la Semana Santa en Lorca fue declarada de Interés Turístico Internacional. En Orihuela (Comunidad Valenciana)), la Semana Santa ha sido recientemente distinguida con la declaración de de Interés Turístico Internacional, reconociendo así una larga tradición artístico-religiosa de gran arraigo en la que no faltan los magníficos pasos barrocos y el esplendor de sus desfiles.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuera de los focos castellano, andaluz y levantino, existen otras celebraciones completamente distintas. Por citar un ejemplo, también en el norte de España hay celebraciones de gran importancia como las de Ferrol o Vivero, ambas declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tampoco no podemos olvidar los tambores del Bajo Aragón, muy especialmente en las localidades de Hijar, Alcañiz y Calanda.

Parece que la tradición nace en Híjar a principios del siglo XVI, cuando los franciscanos comienzan a organizar la celebración de la Semana Santa tal como hoy se conoce ya que antes se reunían los hijaranos alrededor del Calvario de la localidad haciendo ruido con cacharros de todo tipo en protesta de la injusta muerte de Cristo y también se hacía un vía crucis que aún se conserva, rematado por la ermita barroca del Santo Sepulcro. Probablemente es en el siglo XIX cuando la celebración adquiere la forma actual, con el uso masivo del tambor y el bombo por parte de la mayoría de la población.

Todo comienza en la medianoche del Jueves al Viernes Santo, cuando toda la población se reúne en la plaza mayor, vestidos con túnicas negras. A una señal del alcalde todo el mundo empieza a tocar, justo en el momento en que el jueves se convierte en viernes, en un momento al que se conoce con el nombre de  «Romper la Hora». A partir de ese momento no dejarán de sonar hasta el Sábado Santo por la tarde. Recientemente también ha merecido la declaración de Interés Turístico Internacional la Semana Santa en Hellín (provincia de Albacete, Castilla-La Mancha).

semana_santa candil

comentarios
  1. spockjust65 dice:

    todo mi respeto por las celebraciones de la semana santa,pero no comparto nada que tenga que ver con la religion catolica.he dejado de creer en todo lo que representa la iglesia.Es mi opinion particular.

    • SILVERIO dice:

      Exacto todo el respeto por esta o cualquier otra religión, esta exposición en el blog es una ilustración detallada sobre su historia, ya que aunque es una manifestación de tipo religiosa, muchas veces se mezcla con festividad y diversion, quizás perdiendo su entidad. A mi particularmente es una celebración que tengo un poco o mucho abandonada, en un tiempo de mi vida pertenecí a varias cofradias, pero desde hace doce años, estoy desvinculado totalmente de la Semana Santa, y como sé lo que se vive por dentro, por eso me desvinculé porque no comparto muchisimas cuestiones de esta fiesta católica. En cuanto a la Iglesia eso sería tema para otro pensamiento… pero tal cual como está planteada en la actualidad, lo más comun es que uno se aleje de ella, más que se acerque.

      Silver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s