El cantautor Facundo Cabral, ha sido asesinado a tiros en Guatemala el 9 de julio de 2011, tenía 74 años. Era una de las grandes voces de la música popular latinoamericana.
El músico argentino recorrió América y el mundo con su trova en la que mezclaba el desparpajo y la cruda ironía con las reflexiones sobre la vida, el amor y la paz. ‘No soy de aquí ni soy de allá’ fue una de las canciones que le valió la fama en los años 70 y la que mejor describe su actitud hacia la vida que él mismo definió alguna vez como la de un «vagabundo que busca ser felíz».
Cabral fue tiroteado el sábado pasado en la capital de Guatemala, donde había dado dos recitales la última semana, según confirmó su representante. «No sé cómo pasó y por qué razón, porque Facundo es un hombre reconocido en todo el mundo y creo que nadie tenía interés en matarlo», dijo su representante, David Llanos, a los periodistas en el lugar del crimen. «Íbamos al aeropuerto para Nicaragua. No sé nada más y no sé qué ocurrió, pero es de lamentar y es aterrador», dijo Llanos.
Cabral se presentó en dos ocasiones en Guatemala, el martes y jueves, y se dirigía al amanecer de este sábado desde el hotel hacia al aeropuerto internacional La Aurora para viajar a Nicaragua cuando su vehículo fue atacado a tiros por desconocidos. El cantante y compositor recibió varios impactos de bala y murió en el lugar del ataque, perpetrado el día en que Argentina conmemora su declaración de Independencia. Otro vehículo, en el que viajaban sus guardaespaldas, recibió unos 25 disparos, pero nadie salió herido, dijo la policía.
En el recital del martes, al que asistieron 5.000 personas, Cabral se despidió del público guatemalteco diciendo: «Ya les di las gracias a ustedes (…) y que después sea lo que Dios quiera, porque él sabe lo que hace».
Nacido el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de Balcarce, sufrió el abandono de su padre y emigró junto a su madre y seis hermanos a Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, donde vivió una niñez traumática en la extrema pobreza.
«Un día me fui a Buenos Aires sin avisar a nadie, porque no había casa ni nadie a quien avisar, tardé siete semanas en llegar, tenía 9 años y casi no hablaba, quería conocer al presidente Juan Domingo Perón, y lo hice», relató en una reciente entrevista en Buenos Aires en la que repasó su asombrosa vida.
En la adolescencia empuñó una guitarra «para conseguir dinero» y comenzó a tejer una carrera de trovador en Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde se presentaba en hoteles con repertorios de los folcloristas argentinos Atahualpa Yupanqui y José Larralde, de cuyas fuentes bebió.
Su desparpajo y sus canciones que mezclaban ácidas críticas sobre la realidad ganaron su mayor fama en Argentina en los años 80, cuando regresó de su exilio en México durante la dictadura militar (1976-1983).
Sus canciones han sido grabadas en nueve idiomas y cantó junto a artistas como el estadounidense Neil Diamond, el español Julio Iglesias y el mexicano Pedro Vargas.
Su canción de cuna ‘Vuele bajo’ fue uno de los hitos de su carrera, grabado por numerosos artistas.
Facundo hablaba de Dios y de la paz, nunca fue un desobediente de la sociedad ni le hizo daño a nadie, fue un hombre en el buen sentido de la palabra bueno», recodó este sábado el cantautor argentino Alberto Cortez, con quien formó un trío con el que hizo decenas de presentaciones en España durante los años 90.
«Mi vida es caminar por la calle sin maletas, soy libre», decía Cabral, que se jactaba de no tener propiedad alguna y cuya residencia eran cuartos de hoteles de Buenos Aires. Fue analfabeto hasta los 10 años, enviudó a los 40 y conoció a su padre a los 46.
Grabó una veintena de discos cuya producción matizó con la escritura en la que había una fuerte impronta mística con alusiones a Dios y a la Madre Teresa de Calcuta. Sus constantes llamamientos a la paz le valieron un reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que lo declaró Mensajero Mundial de la Paz en 1996.
«Soy un agradecido de la vida, jamás pensé hacer tanto, nadie pensaba eso porque nadie daba nada por mí, yo soy un milagro», dijo alguna vez Cabral sobre sí mismo.
Se respeta copyright y derechos de autor, pues se utiliza sin ningún ánimo de lucro
Facundo Cabral (La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, 22 de mayo de 1937-Ciudad de Guatemala, 9 de julio de 2011) fue un cantautor argentino.
Ya casi invidente, él mismo se resumió en una nota:
«Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada«.
Biografía
Rodolfo Enrique Cabral (tal era su verdadero nombre) nació en la ciudad de La Plata el 22 de mayo de 1937. Un día antes de su nacimiento, el padre del futuro cantautor se fue del hogar. Él, su esposa y sus otros siete hijos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia.
De modo que Cabral afirmaría varios años más tarde que su nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de La Plata. Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata.
Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, al sur de Argentina. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario «le daba trabajo a los pobres».
Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor le dio la dirección de la Casa Rosada y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte y conversó con ambos.
En un reportaje en los años 90 confesó que Eva Perón en ese momento dijo: «Por fin alguien que pide trabajo y no limosna». Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.
Facundo Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapa y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la cárcel, un sacerdote jesuita de nombre Simón fue quien le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina.
Un año antes de salir de la cárcel, Cabral escaparía de la prisión, aunque recibió aún ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la religión aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante en el medio artístico.
Facundo Cabral es asesinado la madrugada del 9 de julio del 2011 a bordo de su camioneta, camino al aeropuerto La Aurora de la capital de Guatemala, donde abordaría un avión con rumbo a Nicaragua.
Trayectoria
Cabral citaría así sus inicios en el medio musical:
«Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro. Y el 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo«.
En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y José Larralde, se trasladó a Mar de Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música; su primer nombre artístico fue El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido verdadero.
Éxito
En1970, grabó No soy de aquí, ni soy de allá. Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond entre otros.
Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, en literatura por José Luis Borges y Walt Whitman, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se ha identificado con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante.
Exilio
Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), era ya considerado un cantautor de protesta, lo que lo obliga a abandonar Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 159 países.
Regreso
En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Teatro Luna Park. Siguió por Mar de Plata. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.
Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes. En enero de 1996, ambos actuaban en la ciudad de Mar de Plata, cuando Alberto Cortez debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral continuó con la gira de la cual se hizo una grabación.
Reconocimientos
No existe una lista documentada de sus reconocimientos discográficos, ya que Cabral al no tener una vivienda propia, sino que vivía en cuartos de hoteles, en los últimos años de su vida, decidió entregárselos a un conductor de taxis, conocido suyo, quien los coleccionaba. Sin embargo se reseñan los siguientes:
Por el voto unánime de la Legislatura porteña y merced a «su gran trayectoria en la escena musical nacional e internacional y por su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo». Por 41 votos a favor y ninguno contra, la Legislatura porteña convirtió ley un proyecto de la diputada del PRO, Silvia Majdalani, que declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cantautor Facundo Cabral. Según el artículo 1°, la legisladora afirma que hizo la presentación, no solo porque el trovador posee una «vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional», sino por «su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo:
- En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz” (1996). De hecho, el presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, lo propuso para el Premio Nobel de la Paz.
Últimos conciertos
Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
Muerte
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:45 am, en la Ciudad de Guatemala, víctima de un confuso atentado en el que recibió múltiples disparos, perpetrado por varios sicarios armados con fusiles de asalto, en el Boulevard Liberación de dicha ciudad; cuando se dirigía con su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. El empresario que lo había contratado, Henry Fariñas, resultó herido de gravedad.
Las primeras evidencias establecen que el blanco del atentado era Fariñas y que sus guardaespaldas, que ocupaban otro vehículo, hicieron frente a los agresores pero poco pudieron hacer.
Los pistoleros ocupaban tres vehículos, uno cerró el paso a la camioneta de Cabral y Fariñas , y los otros dos se colocaron a los lados del auto de las víctimas y abrieron fuego.
D.E.P.